Click to listen highlighted text!

¿Personas invisibles o discapacidades invisibles?

“La discapacidad no es una lucha valiente o coraje en frente de la adversidad. La discapacidad es un arte. Es una forma ingeniosa de vivir.” - Neil Marcus.

Comparte este artículo:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on google

Por: Miriam Xiomara Pacsi Urbina

Asesoría temática: Déborah G. Seminario

A nivel mundial, se escucha, lee y visualiza en pocos espacios a las personas con discapacidad; e incluso suelen considerarlos como minoría. La comunidad con discapacidad es increíblemente diversa, perteneciente a una variedad de culturas diferentes, géneros, orígenes socioeconómicos y más. El 15% del total de personas que viven en el mundo, tienen algún tipo de discapacidad, pueden ser familiares, amigos, vecinos o hasta algún conocido; coexistimos con la discapacidad pero ¿convivimos?.

Para comenzar a hablar sobre discapacidad, es importante visibilizar a la comunidad desde un enfoque de inclusión, resaltando sus capacidades, en lugar de sus “deficiencias”, término que no hace más que estigmatizar y promover la discriminación. Ahora bien, ¿Qué es una discapacidad invisible? Bueno, no todas las discapacidades son aparentes, inicialmente, o en las maneras que uno podría asumir. Por ejemplo, podrías no darte cuenta de que alguien tiene dolor crónico, especialmente si no lo conoces o no te comparte esta información.

La Asociación de Discapacidades Invisibles explica que:

“La discapacidad oculta o invisible también trae consigo el desafío de incredulidad, es decir, muchas personas no pueden verla, lo cual le complica al resto a entender o comprender lo que la persona diagnosticada está pasando. Es importante señalar que los malos entendidos o incluso las insinuaciones insultantes como que uno “finge o miente” pueden ser temores comunes para las personas que padecen enfermedades o discapacidades invisibles.”

Pero, ¿Cómo puedo saber si lo que la persona presenta es una discapacidad y no solo una “enfermedad”? Simple, se explica que para considerar la discapacidad es necesario tener el diagnóstico médico; el cual se llamará “deficiencia”, entendido desde un enfoque de diversidad funcional, sumado a esta condición aparecerán las barreras. ¿Qué consideramos cuando hablamos de barreras? las barreras sociales, actitudinales, arquitectónicas, entre otras. Entonces, el resultado de esta relación entre el individuo (diversidad funcional) y su interacción con la sociedad (barreras), nos da la discapacidad. 

Generalmente, ver a una persona en silla de ruedas, con un audífono o con un bastón blanco nos indica que una persona puede tener la condición de discapacidad. Pero, ¿Qué pasa con las discapacidades invisibles que hacen que la vida diaria sea un poco más difícil para muchas personas en todo el mundo? Según la Asociación de Discapacidades Invisibles, señala que:

Las discapacidades invisibles pueden incluir enfermedades crónicas como insuficiencia renal, diabetes y trastornos del sueño si esas enfermedades afectan significativamente las actividades normales de la vida diaria.

Aquí una lista de las discapacidades invisibles que muy probablemente pensabas que no lo eran:

  • Desórdenes de ansiedad
  • Autismo
  • Diabetes
  • Epilepsia
  • Alergias a alimentos y síndromes digestivos
  • Neurodiversidad
  • Esclerosis múltiple
  • Diagnósticos psiquiátricos   
  • Artritis reumatoide
  • Cirrosis hepática 

Cada 12 de mayo se conmemora el día de la fibromialgia, sí, tal cual has leído. ¿Nunca has escuchado sobre ella? La fibromialgia se considera en la actualidad como la causa más común de dolor musculoesquelético crónico. No saber no es excusa para un comportamiento ofensivo ni tampoco no ver nada malo. En cambio, educarte tú mismo sobre estos temas puede favorecer a una mayor sensibilidad y empatía con las personas que tienen esta condición. 

El 96% de las personas con enfermedades crónicas viven con una discapacidad invisible, sin embargo, aún pueden participar activamente en sus pasatiempos, trabajar y practicar deportes; considerando todo el estigma y ausencia de atención hacia estas condiciones, podríamos decir que cada acción por mínima que parezca es un logro y hay que celebrarlo.

Vamos un día a la vez.

Ir al contenido Click to listen highlighted text!