Por: Ruth Noemi Vera Castillo
Desde que empezó la pandemia por el Covid19 miles personas se quedaron sin trabajo, otros, fueron puestos en suspensión perfecta. Se estima que solo en el primer trimestre del 2021 – según INEI – más de 700 mil personas se quedaron sin trabajo. En nuestro país, tener trabajo es bueno, estar en planilla, un lujo.
Se cree que, si reunimos a todas las personas que perdieron su puesto de trabajo, se podría copar el Estadio Nacional 134 veces. Como país tenemos muchos retos de cara al bicentenario, pero en el campo laboral hay personas cuya brecha es aún más amplia. Hablamos de las personas con discapacidad, para quienes conseguir un trabajo, pandemia o no, siempre es un gran reto.
El Censo Nacional del 2017 estima que existen aproximadamente 3 ‘209 261 personas con discapacidad y, lamentablemente, menos del 10% están inscritos en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS. a la fecha las personas inscritas son solo 304,559. Esta falta de registro solo es una prueba de lo mal articulados que estamos en un tema que afecta a más del 10% de la población nacional.
La Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N° 29973, en el artículo 49 señala:
“Las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados con más de cincuenta trabajadores en una proporción no inferior al 3%.”
Conversamos con Fabián Chira, fundador de IncluLab, consultora que busca generar una innovadora cultura de inclusión en beneficio de las personas con discapacidad, sobre esta problemática. Para Fabián, IncluLab es un sueño que va forjando con mucho esfuerzo y lo mantiene motivado pues reconoce que las historias cambian con una acción.
Fabián nos propone cambiar el chip asistencialista:
“El trabajo no nos va a venir a buscar, nosotros tenemos que ir hacia él, tenemos las mismas facultades. Hay mucho talento que puede laborar desde su casa y no lo estamos viendo, aprovechando la pandemia, deberíamos generar mayores oportunidades, IncluLab, quiere que las empresas los vean y viceversa.” – comenta el joven emprendedor.
Él nos cuenta que en la mayoría de casos, los trabajos que se dan a las personas con discapacidad (PCD)son operativos, sin dar lugar a que se desarrollen en lo que estudiaron, por eso, con IncluLab busca que las empresas y las entidades públicas valoren el talento de cada persona, no solo lo hagan para cumplir la cuota.
“Es hora de que las empresas apuesten por la inclusión laboral”
En el mes de febrero, en el Congreso de la República, la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad propuso derogar la Ley 29973, noticia que para Fabián es “contraproducente pues traería abajo todo lo avanzado, y si la ley no se cumple, pues hay que empezar a exigir el cumplimiento y fiscalizar, no demoler lo que se ha hecho.”
Es muy importante que el Estado, las empresas y la sociedad civil trabajen en conjunto para hacer un país inclusivo. Fabián, al igual que nosotros, resalta la importancia de ser considerados como ciudadanos sujetos de derecho, y que esto se debe ver reflejado en toda política pública que se implemente.
El Perú tiene muchas riquezas que aún no están siendo explotadas, no tenemos por qué mirar a las PCD como “pobrecitos”, ellos y ellas son personas capaces de todo, cada uno lleva dentro su propio guerrero y puede salir adelante, es hora de cruzar la puerta sin miedo al qué pasará, porque si se esconden, nunca sabrán quienes son. Recuerden, que no están solos, no estamos solos, hay todo un colectivo que siempre encuentra en su diversidad su propia riqueza.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.